La lavandería industrial

Una lavandería es un negocio donde se limpia la ropa, comúnmente se emplea agua y detergentes.

Los tipos de lavanderías más comunes se clasifican en:

  • pequeñas lavanderías
  • lavanderías industriales
  • lavanderías autoservicio

La lavandería pequeña suele realizar la limpieza de la ropa de particulares, la lavandería industrial1​ suele trabajar para clientes más grandes como serían hoteles, restaurantes, hospitales, etc y la lavandería autoservicio es la que tiene máquinas que se usan por sus clientes poniendo monedas para su uso.

Modelo. Negocio independiente de lavado, secado y planchado de blancos para la industria de la hospitalidad y sector hospitalario, con capacidad para lavar cinco toneladas diarias.
Público objetivo. Hoteles, moteles, hostales, restaurantes y hospitales. También clubes deportivos, spas y comedores industriales.
Infraestructura. Local de 500 a 600m2; con estacionamiento y zona de carga y descarga, instalación eléctrica trifásica, cisterna de 180,000 litros y sistema de reciclaje de agua.
Equipo. Tres máquinas lavadoras con capacidad para 110 kilos, cuatro secadoras para 80 kilos y tres mangles para 100 kilos cada uno; tres mesas de trabajo, 15 anaqueles, seis carros para ropa y una camioneta para transporte. También se requiere un hidroneumático y un calentador de agua.
Personal operativo. 22 personas: 11 en cada uno de los turnos. Hay clasificadores, lavadores, secadores y planchadores; chofer y ayudante.
Inversión inicial: $10,815,500
Margen de utilidad: 44 a 52 por ciento.

Las lavanderías industriales son un giro que presenta atractivas oportunidades de desarrollo alineadas a la expansión de la industria de la hospitalidad y de los sectores hospitalario, deportivo e industrial. Si bien en este tipo de negocio necesitarás de una fuerte inversión, también podrás obtener utilidades superiores al 50 por ciento.

Los principales clientes son hoteles, moteles, restaurantes, clubes deportivos y spas. Asimismo, plantas industriales que requieren que los uniformes de sus empleados cumplan con ciertos estándares de limpieza. En conjunto, es un mercado que requiere de ropa limpia y planchada todo el año.

El arranque

Para comenzar tu negocio, debes tener claro el tipo de lavandería que quieres montar y responder a preguntas básicas como público objetivo, capacidad instalada y estimaciones de crecimiento. Esto te servirá para buscar el local ideal.

Los empresarios del ramo aconsejan locales amplios, de entre 500 y 600 m2, ubicados cerca del mercado meta. Éste puede estar constituido por restaurantes, hoteles, clubes deportivos o spas. Lo ideal es partir de un terreno propio, en el que pueda llevarse a cabo la obra civil y arquitectónica propia de una lavandería.

En caso de que no tengas acceso a un predio propio, es recomendable negociar con el dueño o inmobiliaria del local para hacer contratos de arrendamiento de por lo menos cinco o 10 años. El objetivo es asegurar tu permanencia en el local y evitar posibles pérdidas derivadas de tener que hacer nuevas adecuaciones a otro establecimiento y de trasladar maquinaria.

A la par, es importante que te hagas asesorar por personal experto a fin de que establezcan infraestructura, adecuación y distribución del lugar. Puedes recurrir a empresas distribuidoras de equipo de lavandería industrial y/o a la Canalava.

¿Cuáles son los pasos básicos? De inicio tendrás que hacer obra civil, ya sea que tengas un local propio o rentado. Lo principal es el sistema hidrosanitario, el cual incluye dos cisternas: una para agua corriente, con capacidad para 180,000 litros, y la otra para agua reciclada, con espacio para almacenar un promedio de 12,000 litros.

Es fundamental planificar un sistema de alcantarillado y desagüe interno, que conduzca las aguas residuales al canal adecuado. Asimismo, prever la instalación de gas, dice Petra Neumayer, directora operativa de HHR, una lavandería industrial con gran demanda entre clientes del sector de hospitales, hoteles y restaurantes.

¿Qué hay con la electricidad? La instalación debe ser trifásica, debido al consumo de energía de las máquinas. Por lo que deberás comprar un transformador de energía cuyo precio ronda en $400,000, así como una planta generadora de luz que puede costar entre $300,000 y $350,000.

La emprendedora, quien gestó su sueño de montar una lavandería industrial luego de trabajar en un hotel en Estados Unidos y en un hospital privado en la Ciudad de México, añade lo esencial que es planificar desde el inicio los espacios.

Para ello, aconseja crear un flujo de trabajo delimitado por arquitectura, de modo que la ropa siga una ruta alineada a los procesos. En el caso de HHR, este ciclo contempla una zona de recepción, área de clasificación y preparación de cargas, zona de máquinas (lavadoras, secadoras y mangles), planchado y doblado, estantería y salida.

También es clave reservar un área para oficinas, una zona para comedor, baños, vestidores para hombres y mujeres, y un pequeño hall o sala de espera.